LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse mas info solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el caudal se pausa un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page